¿Qué pasa cuando los profesionales atienden a una persona embarazada o que acaba de parir y que consume cannabis de forma terapéutica? Para dar respuesta esta pregunta se lanzó la encuesta Atención obstétrica y cannabis.
Las historias de Ludmila Melo y Nadia Berri, ambas usuarias de cannabis, pusieron esta pregunta sobre la mesa. Se trata de dos mujeres inscriptas en el Registro del Progroama de Cannabis (Reprocann), a quienes las separaron de sus bebés recién nacidos.
A pesar de que la ley las amparaba, en las instituciones las consideraron “adictas”. Por ese motivo, el Observatorio de Violencia Obstétrica en conjunto con diferentes organizaciones lanzaron una encuesta para medir la dimensión de estos casos.
En Argentina el Estado reconoce las propiedades medicinales del cannabis y autoriza su tenencia y cultivo a través del registro. Sin embargo, se trata de una excepción a una legislación que en todos sus otros frentes sigue siendo abiertamente prohibicionista.
Es importante recordar, que más allá de lo que permite la ley de cannabis medicinal (27.350), la ley nacional de drogas (23.737) sigue considerando la mera tenencia de cannabis como un delito.
En ese contexto, la mayoría de los hospitales públicos tienen protocolos para abordar a las mujeres usuarias que van a parir partiendo de una base que, de mínima, las considera adictas. Se trata de protocolos que no fueron actualizados y que conviven con la realidad de miles de personas que son usuarias medicinales de cannabis, o simples usuarias.
La mayoría de los hospitales públicos abordan como adictas a las mujeres usuarias que van a parir. “La idea de la encuesta es obtener datos certeros para buscar una solución: hay que empezar a pensar en capacitaciones para el sistema de salud”, sostiene la abogada Nadia Podsiadlo.
“Cuando las mujeres embarazadas se acercan al sistema de salud hay una base de vulneración de sus derechos: trato deshumanizado, intervenciones innecesarias y falta de información para tomar decisiones. Pero lo que registramos ahora es que cuando esa mujer, además, es usuaria de cannabis hay una doble vulneración”, aseguró a THC Violeta Osorio, del Observatorio.
La abogada Nadia Podsiadlo, que forma parte del equipo que elaboró la encuesta, explicó a THC: “No hay información oficial clara. No es lo mismo tener un consumo problemático de cocaína que usar aceite medicinal de cannabis. Ese desmadre con la información hace que sea imposible llevar adelante políticas públicas claras y habilita estas situaciones de violencia”.
“La mayoría de los cosas las mujeres embarazadas suelen ocultar el uso de cannabis por temor a ser juzgadas, discriminadas, maltratadas o a no ser atendidas en los servicios de salud”, destaca Laura Rodríguez Caldentey, abogada asesora y cofundadora de Cannabis Medicinal Río Negro.
Encuesta: Atención obstétrica y cannabis
El Observatorio elaboró la encuesta con un conjunto de organizaciones entre las que se encuentran Cannabis Medicinal de Río Negro, la Cannabis Medicinal Córdoba y Cannabis y Salud de Bahía Blanca.
El objetivo es que las personas que recibieron asistencia obstetricia a partir del 2020 y que sean usuarias de cannabis medicinal puedan contar cuál fue su experiencia.
Pueden participar usuarias de cannabis que hayan pasado por cualquier proceso obstétrico: un embarazo, un parto o un aborto, ya sea espontáneo o voluntario.
“Cuando las mujeres embarazadas se acercan al sistema de salud reciben un trato deshumanizado, intervenciones innecesarias y falta de información para tomar decisiones. Lo que registramos ahora es que cuando esa mujer, además, es usuaria de cannabis hay una doble vulneración”, explica la especialista Violeta Osorio
“La idea es obtener datos certeros para ver cuál es la solución que podemos dar. Hay que empezar a pensar en capacitaciones para los hospitales públicos”, agregó Podsiadlo.
Osorio también insistió en la necesidad de brindar formación en cannabis a los profesionales de la salud: “Hoy estás a la suerte. Llegar a una institución donde los médicos están actualizados y bien formados es excepcional”, sostuvo.
“Nuestra objetivo es qué los datos relevados sean un instrumento para el diseño de políticas públicas con perspectiva de género dirigidas a los equipos de salud”, suma Rodríguez Caldentey.
“De este modo podrían acompañar a las mujeres en la construcción de alternativas que les permitan decidir acerca del uso del cannabis sin qué implique renunciar a su salud, su autonomía , ni a amantar a sus hijes”, especifica.
Así como la aparición del Reprocann está obligando a que el Estado capacite a las fuerzas de seguridad, las organizaciones ahora alertan la necesidad de que lo mismo comience a ocurrir en las instituciones de salud.
Los protocolos, que supuestamente buscan proteger la integridad del recién nacido, en muchos casos se rigen de acuerdo a la ley nacional de drogas, que aún contempla a la marihuana como una sustancia ilegal.
“Lo qué de ninguna manera puede seguir sucediendo es qué el sistema de salud, expulse a las mujeres embarazadas / madres por ser usuarias”, afirma la abogada Laura Rodríguez Caldentey
Además, señalan desde el Observatorio, a pesar del reconocimiento oficial de las propiedades medicinales del cannabis, en las carreras de Medicina todavía no hay formación específica en el tema.
Por eso, los profesionales que se quieren interiorizar, en la actualidad, lo hacen exclusivamente por su voluntad y motivados por algún interés personal.
“Es imperioso qué el Ministerio de Salud y el Ministerio de las Mujeres y Diversidad, incluyan en sus agendas ésta temática; capacite a los efectores de salud , modifique los protocolos de atención vigentes”, agrega Rodríguez Caldentey, quien trabajó como asesora en la creación de la ley nacional de cannabis medicinal.
“Lo qué de ninguna manera puede seguir sucediendo es qué el sistema de salud, expulse a las mujeres embarazadas / madres por ser usuarias que, por temor a la criminalización, en muchos casos no recurren a las instituciones para ser atendidas”, afirma.
Atención obstétrica y cannabis: casos que alarman
El 24 de junio del 2022, Ludmila Melo ingresó en el Hospital Neonatal de la provincia de Córdoba. Le contó a los profesionales que usaba cannabis para tratar un diagnóstico de neuralgia del trigémino y disminuir las convulsiones que le provocaban la epilepsia. Le hicieron un estudio y se decidió que debía ingresar en el protocolo “Mamás en consumo”.
Ludmila pasó 12 horas sin poder ver a su bebé recién nacido. En medio de la desesperación se comunicó con la organización Alpakamasca. Así llegó a la abogada Podsiadlo y después de una serie de reuniones con las autoridades consiguieron que, por fin, pueda amamantar a su bebé.
“La inhibición de la lactancia es lo más frecuente. Te dicen que no podés darle la teta a tu bebé a pesar de que no hay evidencia de incompatibilidad entre uso de cannabis y lactancia”, aseguró a especialista Violeta Osorio.
El caso sirvió como disparador para que se modificara el protocolo provincial. Sin embargo, para Podsiadlo se volvió a cometer un gran error: “No se convocó a las organizaciones cannábicas ni a quienes vienen trabajando el tema desde hace tantos años. Las capacitaciones sí o sí deben estar en manos de personas que tienen experiencia”, dijo.
Similar fue el caso de Nadia Berri, que también tenía el Reprocann e informó que era usuaria de cannabis. El 4 de septiembre, cuando fue a tener a su beba al Hospital de Morón, los médicos le impidieron amamantar a la recién nacida.
“La inhibición de la lactancia es lo más frecuente. Te dicen que no podés darle la teta a tu bebé a pesar de que no hay evidencia de incompatibilidad entre uso de cannabis y lactancia”, aseguró Osorio.
Cuando las activistas cannábicas comenzaron a intercambiar información sobre estos casos surgió el contacto con el Observatorio.
En Expo Cannabis 2022, el grupo dio una charla y comenzó a recolectar información para la encuesta.
“Queremos rastrear cómo es el entrecruzamiento de ambas violencias, la que se ejerce contra las personas gestantes y la que se ejerce sobre las usuarias de cannabis”, finalizó Osorio.
La encuesta ya se puede respoder de forma voluntaria, confidencial y virtual en:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecyB85kyL1GA3DFOXatfpKH1jXhpqy7n5RZRvX35G4lBXDtA/formResponse
Tu participación es clave para generar información que aporte sustento a mejores políticas públicas.