Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Dennis Peron: el hombre que unió al movimiento gay con el activismo cannábico

Dennis Peron fue uno de los activistas cannábicos más importantes del Siglo XX. Peron fue un actor clave en el proceso de legalización de la marihuana.

En ese proceso, reunió bajo un mismo techo dos grandes luchas por los derechos de las personas: la del movimiento gay y la del activismo cannábico.

De la guerra a la paz

El gran cambio en la vida de Dennis Peron se produjo en Vietnam, a donde fue enviado como soldado en 1967. Supo ocupar puestos que le evitaron disparar un arma.

De hecho, entre los soldados circulaba el espíritu libertario de los 60. Eran jóvenes. Por eso, incluso en medio de una guerra, se permitían exigir la paz y experimentar con psicodélicos.

Peron reunió bajo un mismo techo dos grandes luchas por los derechos de las personas: la del movimiento gay y la del activismo cannábico.


La calma se interrumpió cuando sus superiores intentaron ponerlo en acción en lo que se conoció como la Ofensiva Tet. Dennis se negó a disparar un solo tiro.

De castigo, lo mandaron a trabajar en la morgue. Dijo que en un mes vio 25.000 cuerpos sin vida, la mayoría soldados casi adolescentes como él. Pero Dennis logró emerger de la morgue renacido: se sumó al movimiento gay y a las filas del pacifismo.

En el tiempo que le quedó en la Fuerza Aérea mandó cannabis vietnamita en cajas de cassettes a sus amigos en San Francisco y se dedicó a recorrer el interior del país asiático.

Tras las rejas de la cárcel de San Bruno y sin perder la sonrisa. (?@dennisperon)
El orgullo de Dennis

A la vuelta de la guerra, Peron se mudó al distrito de Castro, en la ciudad de San Francisco. Y empezó a hacer su revolución.

Dennis se sumó al equipo de campaña de Harvey Milk. Fue parte de un hecho histórico. En 1977, Milk fue el primer hombre orgullosamente gay en ocupar un cargo público en Estados Unidos, cuando fue elegido como miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco.

En ese tiempo, Peron redactó y recolectó firmas para una iniciativa, llamada Prop W. La W de weed, es decir, hierba, marihuana, cannabis. Con eso logró un cambio nada menor: George Moscone, alcalde de San Francisco, ordenó a la policía local que debían ignorar si una persona tenía un máximo de una onza de marihuana (28,35 gramos).

Dennis no tardó en considerar que esa tolerancia era insuficiente. Empezó a hablar de “la onza milagrosa”. “Es ilegal cultivar marihuana, es ilegal tener una libra, es ilegal venderla o comprarla. ¿De dónde sacaron todas esas personas sus onzas legales? ¡Cada uno de ellos debe ser un milagro!”, decía.

Big Top. Así se conocía el departamente de Peron en San Francisco donde el cannabis era un ritual

Cuando todo parecía cerca de un cambio mayor, las cosas se pusieron difíciles. En un allanamiento en su mítico departamento de Castro, un policía de civil le pegó un tiro en una pierna. Los testigos dicen que Dennis tenía en la mano nada más que una botella de agua.

A pesar de la falta de pruebas en su contra y la homofobia desbocada del policía que le disparó -dijo en su declaración que lamentaba no haberlo matado y librado a la ciudad de otro gay más- Peron fue condenado a 6 meses de prisión en 1978. Mientras estaba en un calabozo, Harvey Milk y el alcade George Moscone eran asesinados.

VIH y cannabis medicinal

Un hecho cambió para siempre a Dennis: la muerte de su compañero Jonathan West. Fue en 1990 cuando falleció luego de años de convivir con el VIH. En el proceso Dennis lo había acompañado y el cannabis cumplió un papel clave.

“La marihuana fue lo único que alivió su dolor, le devolvió el apetito y le dio algunos momentos de dignidad en el último año de vida” dijo sobre la muerte de su compañero.

“Jonathan estaba tomando muchos medicamentos recetados”, recordaba Dennis, “tuvo efectos secundarios graves y la marihuana fue lo único que alivió su dolor, le devolvió el apetito y le dio algunos momentos de dignidad en el último año de vida”.

Dennis comenzó a dar batalla por la legalización del cannabis medicinal. No sólo logró que la ciudad de San Francisco votara a favor de no criminalizar a usuarios medicinales y es permitiera acceder al cannabis, sino que en 1991 abrió el primer dispensario de marihuana medicinal del mundo: el San Francisco Cannabis Buyers’ Club.

En ese lugar cientos de personas podían conseguir el cannabis que necesitaban. Fueron los años en que conoció a Mary Jane Rathburn, la famosa Brownie Mary, la mujer que recorría hospitales regalándole brownies cannábicos a los chicos y chicas con VIH. Incluso escribieron juntos un libro de recetas cannábicas.

Dennis y Mary Jane Rathburn, la abuela cannabica. (?@dennisperon)

En 1996 Dennis protagonizó uno de los momentos más importantes en la historia reciente del cannabis. Impulsó lo que se conoció como la Proposición 215: se trató de la primera que permitió al tenencia y provisión de cannabis medicinal en todo el estado de California. La norma se aprobó por el voto popular: 55,6% a favor y 44,4% en contra.

Fue el comienzo de una nueva era. Sin dudas permitió el avance del proceso legalizador dentro de Estados Unidos que, a su vez, permitió hacer visible a nivel mundial la necesidad de un cambio de políticas respecto al cannabis y el derecho de quienes lo usan.

El porro de la victoria tras la aprobación de la Proposición 215 en 1996. (?@cornerstonecollective)
Granja y legalización

Dennis mantuvo abierto su dispensario algunos años más. Finalmente se retiró y se dedicó a manejar una granja de cultivo, 8 hectáreas en medio de las montañas californianas.

Siempre apoyó la legalización total del cannabis, sin embargo en 2012 se opuso a la mirada que impulsó la regulación total en el California. Para Dennis todo uso debía ser considerado terapéutico y se negó a hablar de usos “recreativos”, no por negar que hay usos más allá del tratamiento de una patología, sino por entender al cannabis siempre como una medicina.

Dennis falleció en 2018, tenía 72 años y un título honorífico muy bien ganado: el padre del cannabis medicinal.