Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

¿Se puede hacer compost con restos de marihuana? Guía de reciclaje cannábico

Realizar compost es una práctica inteligente y sostenible para reutilizar desechos orgánicos. Se pueden emplear diversos materiales, como cáscaras de frutas o estiércol, y la buena noticia es que también podés aprovechar las sobras de tu cosecha haciendo compost con restos de marihuana.

Beneficios del compost con restos de marihuana

El principal beneficio de cualquier compost es que se elabora con residuos que ya tenemos en el hogar. En este caso, los restos de tu cultivo anterior pueden convertirse en un recurso valioso en lugar de desperdiciarse.

Además, este proceso fomenta un ciclo ecológico, ya que transforma los desechos en un abono natural, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos y aportando nutrientes a través de la materia orgánica. Esto no solo beneficia al medioambiente, sino que también representa un ahorro económico.

sustrato para cultivar marihuana

Por último, el compostaje con materia orgánica favorece el desarrollo de microvida en el suelo, lo que fortalece la resistencia del cultivo ante plagas y enfermedades, promoviendo un crecimiento más saludable.

Compost con restos de marihuana: ¿Qué partes de la planta se pueden compostar?

Para lograr un compost equilibrado, es fundamental combinar dos tipos de materiales: los ricos en nitrógeno y los ricos en carbono. La proporción ideal es de 30 partes de carbono por cada parte de nitrógeno. Para simplificar la medición, podés guiarte por una regla práctica: por cada tres materiales ricos en carbono, agregá uno rico en nitrógeno. Mantener este equilibrio garantiza una descomposición eficiente de la materia orgánica.

Materiales ricos en carbono

Para este grupo, podés utilizar restos del cultivo de cannabis, como tallos, raíces y hojas sin resina. En cambio, las hojas con resina y las flores conviene reservarlas para otras preparaciones, como extracciones o aceites. También son útiles otros materiales como madera triturada o cartón sin impresión.

Materiales ricos en nitrógeno

Algunas opciones adecuadas son los restos o cáscaras de frutas y vegetales, la borra de café y el estiércol de animales herbívoros, ya que estos últimos no generan olores desagradables ni atraen plagas.

Es importante tener en cuenta que hay ciertos materiales que es mejor evitar para no comprometer la calidad del compost:

  • Excrementos de animales carnívoro, ya que pueden contener patógenos.
  • Restos de carne, huesos o animales, porque pueden atraer insectos y generar olores desagradables.


Cómo hacer compost con restos de marihuana

  1. Selección del lugar: El compost puede hacerse directamente en el suelo o en una compostera. En ambos casos, es importante elegir un lugar a la sombra. Si se hace en suelo, se puede cavar un pozo o colocar un nylon en la base. Si se elige una compostera, se puede comprar una o reutilizar un contenedor de chapa o plástico de al menos 200 litros, asegurando el drenaje y la aireación con agujeros en los costados. Para mejorar la oxigenación en compost en suelo, se pueden introducir tubos perforados.
  2. Armado del compost en capas: Para iniciar el compost, primero se debe colocar una base de materiales ricos en carbono, como los restos del cultivo de cannabis. Luego, se agrega una capa de materiales ricos en nitrógeno, respetando la proporción 30:1 para garantizar una correcta descomposición. Cuanto más pequeños sean los materiales, más rápida será su degradación. Finalmente, se coloca una capa delgada de tierra.
  3. Humedecer y repetir el proceso: El compost debe humedecerse de manera moderada, evitando el exceso de agua. Una vez humedecido, se repite el proceso de capas hasta alcanzar la altura deseada o llenar la compostera.
  4. Finalización: Para completar el armado, se debe aplicar una última capa gruesa de tierra. Si se utilizó una compostera, se recomienda cubrirla con un nylon para conservar la humedad. Si el compost se hizo en suelo, se pueden colocar restos vegetales secos en la superficie para protegerlo de la intemperie.
  5. Mezclar el compost: Cada diez días, se debe remover la mezcla para oxigenarla. Con el paso del tiempo, la materia orgánica se irá descomponiendo hasta adquirir una textura terrosa y homogénea.
  6. Maduración y secado: En esta etapa, es importante seguir mezclando el compost cada dos o tres días. El proceso de maduración puede durar entre dos y seis meses, dependiendo de las condiciones ambientales y los materiales utilizados. El compost estará listo cuando tenga una humedad entre el 35 y el 45%.
  7. Cosechar: Cuando el compost alcance el nivel adecuado de humedad y descomposición, se debe trasladar a otro sitio para evitar que siga degradándose. En este punto, ya está listo para ser utilizado en el suelo o en macetas.

Alternativas al compostaje: otras formas de aprovechar los restos de cannabis

Si después de la cosecha te quedan hojas resinosas o cogollos pequeños, hay varias maneras de darles un buen uso. Desde la cocina hasta la extracción de resina, existen diferentes métodos para aprovechar al máximo cada parte de la planta.

Alimentos cannábicos

Los restos de la cosecha pueden utilizarse para elaborar alimentos cannábicos, ideales para usuarios medicinales o para personas que quieren experimentar distintos (y deliciosos) usos del cannabis.

msnteca de cannabis

Para cualquier receta, primero es necesario infusionar el cannabis en una sustancia grasa. Una de las opciones más versátiles es la manteca cannábica. A continuación, cómo prepararla:

  1. Colocar 150 g de manteca en una sartén y dejar derretir a fuego lento.
  2. Incorporar los restos de cannabis triturados y revolver a llama baja durante 45 minutos. Es fundamental evitar que llegue a hervor.
  3. Cuando termine de cocinarse y se enfríe, colar con un filtro metálico y guardar en la heladera en un frasco de vidrio.

Extractos de cannabis

Los extractos cannábicos son productos sumamente potentes que elevan la experiencia. Se trata de resina pura en forma de cera y pueden elaborarse con esos cogollos pequeños que sobran en la cosecha, aprovechándolos al máximo para obtener derivados ultra concentrados.

Existen dos formas sencillas de hacerlos en casa: con una prensa de calor y presión, que extrae la resina directamente, o con bolsas especiales para extracciones. Para conocer en profundidad su elaboración, hacé click acá.

Macerado de cannabis

Para los usuarios medicinales, también existe una forma de aprovechar los restos de cannabis, y es preparando macerados. Se trata de las famosas gotitas cannábicas que contienen muchísimas propiedades terapéuticas capaces de abarcar desde problemas de ansiedad e insomnio hasta dolores crónicos. Para elaborarlo:

  1. Cortar los cogollos a mano o con tijera y colocarlos dentro de un frasco apto para altas temperaturas. Agregar aceite de coco u oliva.
  2. Colocar el frasco a baño maría durante 90 minutos manteniendo la temperatura del aceite en 80 a 100°C.
  3. Cada 30 minutos, retirar el frasco del fuego y agitar.
  4. Pasado el tiempo, apagar el fuego y dejar enfriar la mezcla. Luego, filtrar con un colador de tela.
  5. Colocar el preparado en goteros para facilitar su uso. Almacenar en un lugar fresco y oscuro.
Macerado de cannabis almacenado
El macerado de cannabis es una extracción útil y simple de hacer.