Skip to content Skip to sidebar Skip to footer
@Vero Tello

Un Congreso único y gratuito reúne a especialistas, provincias, municipios y organizaciones civiles

El Congreso Internacional de Cannabis Medicinal y Cáñamo: Un espacio para la ciencia, la medicina y la innovación se realizará los días 9 y 10 de mayo de 2025, en la Sede Central de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).

El congreso está dirigido a profesionales de la salud, investigadores, empresarios, instituciones y público en general, la participación es libre y gratuita a través de un formulario de pre inscripción.

Se trata de una actividad de alcance federal y regional que ya cuenta con más de 1500 pre inscriptos que abordará la temática del cannabis en sus usos clínicos, veterinarios y en odontología.

Estarán presentes más de 12 Universidades que desarrollan capacitación en la temática y habrá presencia de diferentes provincias: Jujuy, Misiones, San Juan, Buenos Aires, Chubut, Tierra del Fuego. Además participarán varios municipios con sus dispositivos clínicos.

Entre las principales actividades vas a poder encontrar:

  • Mesas Redondas integradas por expertas/os
  • Conferencias Magistrales
  • Presentación en Plataformas de Trabajos Científicos
  • Presentación de Póster Científicos
  • Foros de Discusión
  • Talleres de cultivos de cannabis y de cáñamo
  • Talleres de preparados magistrales
  • Talleres de diseño de ensayos clínicos
  • Talleres de producción de preparados medicinales
  • Talleres de producción de cáñamo

Y podés chequear el  programa completo

Para saber más sobre el Congreso, hablamos con sus coordinadores: la Dra. Silvia Kochen y el Dr. Marcelo Morante

¿Cómo nace la idea de este Congreso?

Silvia Kochen (SK): Es una idea que veníamos trabajando desde que empezamos a dictar la diplomatura de cannabis en la UNAJ con Marcelo Morante y nos dábamos cuenta que hacía falta tener un congreso científico, pero que incluya además a todos los actores, a todas las participantes que trabajan en la temática.

Marcelo Morante (MM): El escenario de la universidad es un escenario donde realmente se generan pactos sociopolíticos de cara a una demanda social que está pidiendo una respuesta, no solamente porque se requiere más conocimiento sino  también lo que se pide es mejorar una política de acceso al cannabis y mejorar una industria.

¿Cómo creen que este Congreso puede incidir en generar cambios?

SK: Es un congreso muy coral, donde van a estar desde los investigadores y las investigadoras, los profesionales y las profesionales de la salud y las organizaciones no gubernamentales, los expertos en la planta, en el material vegetal, tanto a nivel de las organizaciones no gubernamentales, de los cultivadores, como también de la academia. Por otro lado, lo estamos organizando y decidimos hacerlo en una universidad pública, por eso nos podemos permitir el lujo enorme de que sea con inscripción gratuita.

MM: Se propone este Congreso como un punto de partida, como un espacio donde todos serán escuchados y seguramente desde ahí podremos pensar alternativas de nuevas políticas públicas de cara a la nueva industria y al programa medicinal para dar respuesta a la demanda de las personas.

¿Cuán importante es el acceso a la información sobre cannabis en este momento?

SK: Pensamos que este conocimiento tiene que estar al alcance de todas y todos en una situación tan compleja y difícil como la que vivimos y uno de los objetivos más importantes que nos planteamos es la construcción del conocimiento, la consolidación del conocimiento que ya se ha hecho y y seguir mostrando a toda la comunidad lo que se está haciendo a pesar de todas las dificultades en todos los niveles.

MM: Es una convocatoria de una Universidad de puertas abiertas que es respetada por países de la región que ven en Argentina un país que dio los primeros pasos en temas como el Reprocann, una alternativa pensada para ampliar derechos, contener y proteger libertades individuales.

Viendo el programa se ve lo amplio de la convocatoria, no solo de actores, sino a nivel federal y regional

SK: Uno de los aspectos más importantes es que, justamente, vamos a poder ver una unidad entre actores plasmada estos dos días del Congreso con presencia de toda la la Argentina, viene gente desde Tierra del Fuego hasta Jujuy, no es una no es algo metafórico, sino es absolutamente real. Por otra parte, tenemos la suerte de haber logrado que referentes a nivel de toda Latinoamérica estén presentes, contándonos sus experiencias, compartiendo la experiencia de cada uno en todos los aspectos desde investigación clínica hasta aspectos vinculados a la producción de cáñamo industrial.