Un equipo de investigadores surcoreanos dio a conocer el hallazgo de un nuevo cannabinoide producido por la planta de cannabis, junto con otros compuestos inéditos detectados por primera vez en las flores de Cannabis sativa.
La investigación, publicada recientemente en la revista Pharmaceuticals, también evaluó el efecto de varias sustancias del cannabis sobre células de neuroblastoma, un tipo de cáncer que afecta principalmente a niñas y niños menores de un año.
El trabajo fue realizado por científicos de prestigiosas instituciones como la Universidad Wonkwang, el Ministerio de Seguridad Alimentaria y Medicamentos de Corea, la Universidad Kyung Hee, la Universidad Kookmin y el Instituto Nacional de Ciencia Hortícola y Herbal.
El abordaje fue multidisciplinario y riguroso, combinando análisis estructural de los compuestos con pruebas metabólicas para evaluar la toxicidad en células tumorales. Esto permitió identificar con precisión las moléculas más prometedoras para futuros ensayos clínicos.
El nuevo compuesto, bautizado como cannabielsoxa, se suma al creciente abanico de cannabinoides conocidos. Aunque este nuevo compuesto no mostró efectos directos sobre las células tumorales analizadas, otros siete compuestos derivados del cannabis sí evidenciaron una actividad antitumoral significativa, lo que abre la puerta a posibles desarrollos terapéuticos.
El neuroblastoma es el tumor sólido más común en la infancia y la principal causa de cáncer en bebés durante su primer año de vida. Frente a esta realidad, el equipo de científicos —integrado por 14 especialistas de universidades y agencias estatales de Corea del Sur— decidió enfocarse en analizar extractos del cannabis con fines medicinales.
Utilizando técnicas cromatográficas avanzadas, lograron aislar e identificar 11 compuestos presentes en las flores de cannabis, incluyendo el nuevo cannabinoide y varios compuestos del tipo chlorin, que también fueron reportados por primera vez en esta planta.
De ese conjunto, siete demostraron tener efectos inhibitorios marcados sobre células de neuroblastoma, lo que representa un avance inicial en la búsqueda de tratamientos alternativos a los métodos convencionales.
¿Qué compuestos mostraron efecto contra el cáncer?
Entre los cannabinoides evaluados con mayor actividad antitumoral se encuentran el CBD, el CBDA (ácido cannabidiólico), el CBDA-ME (Éster metílico del ácido cannabidiólico), el Delta-8 THC y el CBG (Cannabicromeno)
Además, se analizaron dos compuestos tipo clorina: 132-hidroxifioforbida b éster etílico y ligulariafitina A, ambos descubiertos por primera vez en el cannabis. Aunque estos compuestos también mostraron cierta capacidad antitumoral, el estudio subraya que los cannabinoides evaluados fueron significativamente más efectivos que las clorinas en la inhibición del crecimiento de células cancerosas.
Un nuevo cannabinoide bajo la lupa: ¿qué es el cannabielsoxa?
El cannabielsoxa es un cannabinoide nunca antes registrado en la literatura científica. Aunque su perfil terapéutico aún está en estudio, su descubrimiento confirma que la planta de Cannabis sativa sigue siendo una fuente activa de compuestos químicos con potencial farmacológico.
Si bien este nuevo cannabinoide no mostró actividad contra las células de neuroblastoma, su caracterización química y futura evaluación podrían revelar otros beneficios, tanto a nivel terapéutico como funcional en otras aplicaciones médicas.
En paralelo al hallazgo surcoreano, un equipo de investigadores estadounidenses publicó este mes el meta-análisis más grande realizado hasta la fecha sobre cannabis medicinal y sus efectos en síntomas relacionados con el cáncer.
El trabajo, publicado en Frontiers in Oncology, analizó más de 10.000 estudios científicos revisados por pares, multiplicando por diez la cantidad de trabajos evaluados en investigaciones similares anteriores. La conclusión fue contundente: existe un consenso científico abrumador sobre los beneficios terapéuticos del cannabis, especialmente en el contexto oncológico.
Entre los principales efectos positivos relevados se encuentran alivio del dolor crónico, disminución de las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia, mejora del apetito y reducción de la ansiedad o los trastornos del sueño asociados al tratamiento
Este análisis sistemático también destaca la necesidad urgente de avanzar hacia una regulación más clara y homogénea del cannabis medicinal, dada la fragmentación actual de los marcos legales y científicos en distintas partes del mundo.
Una planta, múltiples caminos terapéuticos
El cannabis continúa demostrando su valor como fuente de principios activos con aplicaciones médicas diversas. Más allá del conocido THC y del CBD, la planta alberga decenas de compuestos que aún están siendo descubiertos y analizados por la comunidad científica.
El descubrimiento del cannabielsoxa y de nuevos compuestos clorados en las flores de Cannabis sativa marca un hito en la investigación cannabinoide. Además, la evidencia sobre los efectos antitumorales de varios compuestos conocidos refuerza el rol que puede jugar el cannabis en terapias complementarias o alternativas contra el cáncer infantil.
Aunque aún faltan etapas cruciales, como ensayos clínicos en humanos y estudios de toxicidad a largo plazo, los resultados actuales son prometedores. El hecho de que varios compuestos del cannabis hayan demostrado efectividad para inhibir células de neuroblastoma sin dañar tejidos sanos podría cambiar el paradigma del tratamiento oncológico pediátrico en el futuro.