Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Cannabis en Chile: cuántos gramos se pueden portar legalmente

La legislación sobre cannabis en Chile ha sido objeto de un prolongado debate social y político. Mientras aumenta la aceptación pública del consumo recreativo y medicinal, las leyes aún mantienen posturas restrictivas en varios aspectos, generando dudas entre quienes cultivan, portan o consumen cannabis de manera personal.

En este artículo abordamos en profundidad qué dice la ley sobre el porte de marihuana en Chile, cuántos gramos se pueden tener sin incurrir en un delito, y qué consideraciones legales y prácticas conviene tener en cuenta en 2024.

Marco legal del cannabis en Chile

Ley 20.000: lo que debes saber

La Ley 20.000, vigente desde 2005, regula las conductas relacionadas con estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Esta ley diferencia el tráfico de drogas —penado severamente— del uso personal, que no constituye un delito, sino una infracción administrativa, siempre y cuando se pueda demostrar que la sustancia es para uso personal y próximo en el tiempo.

No obstante, la ambigüedad de esta última expresión ha generado múltiples interpretaciones judiciales, convirtiendo su aplicación en un terreno gris legalmente hablando.

¿Cuántos gramos se pueden portar legalmente en Chile?

La ley no fija un número exacto

Una de las principales fuentes de confusión es que la ley no establece un umbral concreto de gramos que delimite el uso personal del tráfico. En la práctica, esta definición queda sujeta al criterio de los fiscales y jueces, tomando en cuenta el contexto del porte: antecedentes del portador, cantidad, lugar, y si hay otros elementos como balanzas, bolsas dosificadoras o dinero en efectivo.

Proyecto de ley: propuesta de hasta 10 gramos

En 2015, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que permitiría portar hasta 10 gramos de cannabis y cultivar hasta 6 plantas por persona, siempre que se tratara de uso personal, medicinal o recreativo. Sin embargo, esta iniciativa legislativa se encuentra aún sin ser promulgada ni discutida a fondo en el Senado, por lo que no es ley vigente.

Interpretación judicial y criterios prácticos

¿Qué se considera «próximo en el tiempo»?

En sentencias judiciales previas, se ha interpretado “próximo en el tiempo” como el uso que razonablemente podría darse en pocos días, tomando en cuenta la frecuencia de uso del individuo.

Por ejemplo, una persona que demuestra ser paciente medicinal o tener hábitos de uso diario, podría justificar el porte de una mayor cantidad que alguien que usa ocasionalmente.

¿Cómo demostrar que es para uso personal?

Los jueces consideran varios factores para determinar si la marihuana es para uso propio:

  • No portar elementos típicos del tráfico (balanzas, envoltorios, listas de precios)
  • No tener antecedentes por microtráfico
  • Portar cantidades razonables en relación a hábitos de uso
  • Declaraciones consistentes con fines personales, medicinales o recreativos

Riesgos legales al portar cannabis en Chile

Microtráfico: una delgada línea

Si la cantidad es considerada excesiva o se presume intención de venta, el usuario puede ser acusado de microtráfico, lo que constituye un delito con penas de 541 días a 5 años de cárcel, además de multas entre 10 y 40 UTM.

Incluso en casos en los que se descarta la venta, portar marihuana en espacios públicos o frente a menores puede agravar las sanciones.

Consumo en espacios públicos

Está prohibido usar cannabis en espacios públicos o abiertos al público como calles, parques, estadios, bares y plazas. La infracción puede derivar en multas o procesos administrativos.

Autocultivo en Chile: ¿es legal?

Autocultivo permitido con restricciones

La Ley 20.000 permite el autocultivo de cannabis si se puede acreditar que es para uso personal y próximo en el tiempo. No hay un límite explícito de plantas, pero el criterio judicial se aplica de forma similar al del porte: mientras más plantas, mayor sospecha de fines comerciales.

¿Hace falta un permiso?

No existe un sistema de permisos para personas particulares. En cambio, instituciones como fundaciones o laboratorios pueden tramitar autorizaciones ante el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) para cultivos con fines medicinales o de investigación.

Cannabis medicinal en Chile

Avances y vacíos legales

El uso de cannabis medicinal ha crecido en Chile, con cada vez más médicos que prescriben cannabinoides para tratar dolor crónico, epilepsia refractaria, ansiedad, entre otros trastornos. Sin embargo, la legislación no ha avanzado al mismo ritmo: la prescripción es legal, pero la adquisición legal del producto aún enfrenta trabas regulatorias.

Asociaciones y cultivo colectivo

Algunas agrupaciones de pacientes han logrado organizar cultivos colectivos en coordinación con autoridades municipales o de salud. Estos proyectos están bajo constante revisión y muchas veces dependen de la jurisprudencia y la interpretación de cada fiscalía.

Comparación con otros países de América Latina

Chile no es el único país con legislación ambigua sobre cannabis. A modo de comparación:

  • Uruguay permite la compra y cultivo regulado por el Estado.
  • Argentina despenaliza el uso personal en ámbitos privados y permite cultivo medicinal.
  • Colombia permite el porte de hasta 20 gramos para uso personal.
  • México ha avanzado hacia la despenalización, pero aún faltan reglamentos claros.

Chile, en comparación, se mantiene en una postura legal conservadora, con avances parciales, pero sin una ley clara que proteja plenamente a usuarios y cultivadores.

Consejos prácticos para consumidores de cannabis en Chile

  • No portes marihuana en lugares públicos.
  • Guarda los cogollos en cantidades pequeñas y sin elementos que sugieran tráfico.
  • Si cultivas, conserva pruebas de que el uso es personal o medicinal.
  • Infórmate sobre jurisprudencia reciente en tu región.
  • Considera consultar con abogados especializados si enfrentas una detención o incautación.

Preguntas frecuentes sobre cannabis en Chile

¿Cuántos gramos se pueden portar sin ser acusado de microtráfico?
No hay una cantidad legal establecida. Hasta 10 gramos ha sido propuesta en leyes no promulgadas, pero cada caso depende del criterio judicial.

¿Puedo portar marihuana en la calle si es para mi uso personal?
No. El uso y porte en lugares públicos está sancionado. Aunque sea para uso personal, es recomendable hacerlo en un ámbito privado.

¿Me pueden detener por portar una pequeña cantidad?
Sí. Las fuerzas de seguridad pueden detenerte, aunque luego se determine que no hay delito. El proceso puede implicar incautación y citación judicial.

¿Necesito permiso para cultivar una planta?
No se exige permiso si puedes demostrar que es para uso personal. Sin embargo, no hay una protección legal clara, por lo que hay riesgo de incautación.

¿Qué pasa si uso cannabis medicinal recetado?
Aunque tengas receta, el producto debe provenir de una fuente legal. Muchos pacientes cultivan su propia medicina, pero esto también puede estar sujeto a fiscalización.

El uso y porte de cannabis en Chile es legal en ciertas condiciones, pero la falta de claridad en la legislación actual deja a los usuarios expuestos a interpretaciones judiciales. Portar marihuana para uso personal y próximo en el tiempo puede no ser delito, pero aún así puede conllevar detenciones, sanciones y procesos judiciales.

Ante esta realidad, se vuelve esencial estar bien informado, portar cantidades razonables, evitar espacios públicos, y conocer tus derechos. La regulación del cannabis en Chile está en evolución, y una ciudadanía informada puede impulsar cambios hacia un marco legal más justo y claro.