El mercado del CBD en México ha crecido de forma significativa en los últimos años, impulsado tanto por el interés de los consumidores en productos naturales con beneficios terapéuticos, como por los avances en materia de regulación del cannabis no psicoactivo. Sin embargo, muchas personas interesadas en emprender en este sector se enfrentan a una pregunta clave: ¿qué permisos se necesitan para vender CBD legalmente en México?
En este artículo te ofrecemos una guía completa y actualizada para entender el marco legal del CBD en México, los requisitos necesarios para su venta, qué productos están autorizados, y cómo iniciar un emprendimiento en esta industria sin riesgos legales.
¿Qué es el CBD y por qué su regulación es diferente?
El CBD o cannabidiol es uno de los más de 100 compuestos que se encuentran en la planta de cannabis. A diferencia del THC, el CBD no tiene efectos psicoactivos y se ha popularizado por sus posibles propiedades terapéuticas, como alivio del dolor, ansiedad, inflamación y problemas de sueño.

Legalmente, en México el CBD no es considerado una sustancia controlada si proviene del cannabis con menos del 1% de THC (cáñamo industrial). Esta distinción es clave, ya que determina qué tipo de productos pueden comercializarse legalmente y bajo qué condiciones.
Marco legal del CBD en México
Avances en legislación cannábica
La legalización del cannabis medicinal en México comenzó formalmente en 2017 con reformas a la Ley General de Salud. Posteriormente, la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) publicó lineamientos para la importación y comercialización de productos con cannabis, aunque con múltiples restricciones.
En 2021, la Suprema Corte declaró inconstitucional la prohibición absoluta del uso lúdico del cannabis, y aunque aún no existe una ley federal integral que regule todos los usos, sí hay avances en torno al cannabis no psicoactivo, especialmente en el uso medicinal y en suplementos.
¿Qué dice la ley actualmente sobre el CBD?
Actualmente, la Ley General de Salud y sus reglamentos permiten la venta de productos con CBD siempre y cuando:
- Provengan de cáñamo (cannabis con menos de 1% de THC).
- Sean destinados al uso industrial, cosmético, alimenticio o terapéutico no farmacológico.
- Estén debidamente registrados y autorizados por COFEPRIS.
Los productos con CBD que sean considerados medicamentos deben contar con un registro sanitario específico y cumplir requisitos más estrictos.
¿Qué permisos necesito para vender CBD en México?
1. Permiso de comercialización ante COFEPRIS
El principal requisito legal para vender productos con CBD es obtener un permiso de comercialización ante COFEPRIS. Este proceso incluye:
- Registro del producto como suplemento, cosmético o medicamento.
- Comprobación del origen legal del CBD (importado o nacional).
- Certificados de análisis que acrediten que el producto contiene menos del 1% de THC.
- Información clara sobre los ingredientes, concentración y etiquetado.
2. Aviso de funcionamiento
Toda empresa que comercialice productos con CBD debe contar con un aviso de funcionamiento ante COFEPRIS, que autoriza las actividades del establecimiento, incluyendo almacenamiento, distribución y venta.
3. Licencia sanitaria (según el producto)
Dependiendo del tipo de producto (cosmético, suplemento o farmacéutico), puede ser necesario tramitar una licencia sanitaria para su elaboración, importación o distribución. En el caso de medicamentos, también se exige una licencia de establecimiento farmacéutico.
4. Importación de CBD
Si se desea importar productos o materia prima con CBD, es necesario contar con:
- Permiso previo de importación.
- Documentación del país de origen.
- Certificados que garanticen la concentración de cannabinoides.
- Cumplimiento de normas NOM sobre etiquetado, inocuidad y calidad.

¿Qué productos con CBD están permitidos?
En México se permite la comercialización de una gama de productos con CBD, siempre que se ajusten al marco legal. Algunos ejemplos incluyen:
- Aceites sublinguales y tópicos
- Cremas, bálsamos y ungüentos
- Suplementos alimenticios
- Cosméticos (shampoo, cremas, tónicos)
- Productos para mascotas (bajo ciertas condiciones)
- Alimentos y bebidas (solo si cumplen con las NOM vigentes y son aprobados por COFEPRIS)
No están permitidos los productos que prometan curar enfermedades sin respaldo clínico ni los que excedan los límites de THC establecidos.
Comercialización de CBD: ¿puedo vender online?
Sí, la venta de productos con CBD a través de plataformas de e-commerce o redes sociales está permitida siempre que:
- Los productos cuenten con registro y permisos válidos.
- Se respete la normativa de publicidad de COFEPRIS, sin hacer promesas curativas.
- Se indique claramente la composición, concentración y uso del producto.
Es importante también cumplir con las obligaciones fiscales, emitir facturas y tener domicilio legal en México.
¿Es legal cultivar cannabis para vender CBD?
A pesar de que el cultivo de cannabis para uso industrial (cáñamo) está permitido en otros países, en México aún no existe un marco normativo para el cultivo legal de cannabis no psicoactivo con fines comerciales. Solo es posible hacerlo bajo autorización expresa para investigación o con fines médicos aprobados por COFEPRIS y la Secretaría de Salud.
Esto significa que, por ahora, los productos con CBD comercializados en México deben provenir de cultivos legales en el extranjero o de instituciones autorizadas.
Consejos para emprender en el mercado del CBD en México
- Asesórate legalmente: consulta con un abogado especializado en regulación cannábica para evitar errores.
- Empieza con productos permitidos: evita fórmulas complejas hasta tener experiencia en trámites regulatorios.
- Cuida la trazabilidad: asegúrate de contar con documentación que respalde la cadena de producción.
- Etiqueta correctamente: usa términos permitidos por la ley y evita afirmaciones médicas sin evidencia.
- Mantente actualizado: la regulación del cannabis está en evolución, por lo que debes seguir las resoluciones de COFEPRIS, el Congreso y la Corte.
Preguntas frecuentes sobre la venta de CBD en México
¿Necesito un permiso especial para vender productos con CBD en México?
Sí. Debes contar con autorización de COFEPRIS, que incluye el registro del producto, un aviso de funcionamiento y, en algunos casos, una licencia sanitaria dependiendo del tipo de producto que comercialices.
¿Puedo vender CBD sin registro si lo compro a un proveedor nacional?
No. Aunque el producto provenga de un proveedor nacional, tú como comercializador también debes asegurarte de que los productos estén registrados ante COFEPRIS y cumplan con las normas sanitarias. De lo contrario, estarías incurriendo en una falta.
¿Puedo vender productos con CBD por internet o redes sociales?
Sí, siempre que los productos estén debidamente registrados y cuenten con los permisos sanitarios correspondientes. Además, debes respetar las normas de publicidad establecidas por COFEPRIS.
¿Se puede importar CBD a México?
Sí, pero necesitas cumplir con requisitos como permisos previos de importación, documentación del país de origen y certificados que acrediten que el contenido de THC está por debajo del 1%.
¿Qué pasa si vendo CBD sin permiso?
La venta sin autorización puede implicar sanciones administrativas, multas e incluso consecuencias penales, ya que COFEPRIS considera esto una violación a la Ley General de Salud.
¿Es legal cultivar cannabis para extraer CBD en México?
Actualmente no está permitido el cultivo de cannabis, incluso con bajo contenido de THC, para fines comerciales sin una autorización específica. Por ahora, los productos con CBD deben provenir de cultivos legales del extranjero o de instituciones autorizadas.
¿Qué productos con CBD están permitidos en México?
Están permitidos suplementos alimenticios, cosméticos, aceites tópicos, productos para mascotas (con restricciones) y algunos alimentos o bebidas, siempre que no hagan promesas médicas y cumplan con las normas de etiquetado e inocuidad.
¿Puedo poner en la etiqueta que el CBD cura enfermedades?
No. COFEPRIS prohíbe expresamente que se atribuyan propiedades curativas, preventivas o terapéuticas a productos que no estén registrados como medicamentos.
El mercado del CBD en México representa una oportunidad creciente para emprendedores, pero también un reto regulatorio. Para vender legalmente productos con cannabidiol, es imprescindible conocer el marco legal vigente, contar con los permisos adecuados y respetar los límites establecidos por las autoridades sanitarias.
A medida que se avance en la regulación integral del cannabis en México, es probable que nuevas oportunidades y requisitos aparezcan. Estar bien informado es el primer paso para desarrollar un negocio sólido, seguro y en regla.