Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Argentina: por primera vez una empresa privada podrá exportar flores a Europa

A pesar de las restricciones que aún existen, el comercio legal de cannabis a nivel internacional es una realidad. Sin embargo, para que eso pueda ocurrir se precisan certificaciones que establecen estándares de procesos y calidad final de los cultivos y sus derivados.

En Argentina, la empresa Botanicanns se convirtió en el primer emprendimiento privado en obtener la certificación sobre buenas prácticas agrícolas y de recolección de plantas medicinales (GACP) bajo los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y EMEA (Europa, Medio Oriente y África).

A partir de esta certificación, la empresa argentina podrá comenzar a exportar a los diferentes países que hoy compran flores de cannabis para diversos usos. Entre ellos están Alemania, Portugal y Australia.

Botanicanns, la primera empresa privada argentina que podrá exportar flores a Europa

Hasta el momento, los principales proveedores son Colombia, Uruguay y Canadá. Pero, a partir de ahora, Argentina podría empezar a ubicarse en un rol protagónico en base a empresas privadas como Botanicanns o incluso emprendimiento públicos como Caá Misiones.

La certificación obtenida por Botanicanns, garantiza que todo el proceso productivo cumpla con los estándares establecidos por los organismos internacionales: desde la siembra hasta el producto final, incluyendo plantines, esquejes, inflorescencias, empaquetado, despacho y reproducción de semillas.

Un paso clave para la industria argentina

Botanicanns, ubicada en la localidad bonaerense de San Vicente, comenzó a trabajar en 2020. Inició sus actividades en el marco de la Ley Nacional de Cannabis Medicinal (27.350). Desde entonces avanzó en todos los aspectos técnicos y legales que permite el contexto argentino.

La empresa tiene un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de San Vicente que fue aprobado por el Ministerio de Salud de la Nación a partir del cual comenzó a realizar distintas investigaciones agronómicas enfocadas en diferentes técnicas de cultivo.

Además es un criadero inscripto en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas del Instituto Nacional de Semillas (INASE) en la categoría A -investigación y desarrollo fitotécnico-, H -productores habilitados para comercialización- y en la categoría F -venta de semillas-.

La certificación internacional de calidad abarca desde la semillas hasta el final del proceso

También está inscripta en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en dos registros clave: el RENFO, que permite operar a productores de viveros, y el RENSPA, obligatorio y con fines sanitarios para toda producción agropecuaria.

Por otra parte, Botanicanns es un establecimiento habilitado por la Anmat.

Para comprender más sobre la relevancia de ese emprendimiento nacional, hablamos con Alejandro Mancuso, su presidente y fundador.

¿En qué marco legal les otorgaron esta certificación?

Somos uno de los seis proyectos que recibieron el permiso provisorio que dio la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), lo cual no nos ha cambiado en absoluto lo que podemos y lo que no podemos hacer. El alcance de las autorizaciones provisorias no ha modificado las posibilidades, no nos permite comercializar en el mercado interno, pero sí vía la inscripción que tenemos en ANMAT nos habilita la posibilidad de comenzar a interactuar con actores del mercado externo para poder exportar como lo está haciendo Canadá, como lo empezó a hacer Corrientes y como ya vienen en conversaciones otras otras empresas del Estado. Dentro del sector privado somos los primeros.

Estamos oficialmente bajo los mismos estándares de exigencia que tienen mercados como Alemania, Portugal y Australia, para poder exportar inflorescencias de cannabis de alto contenido en CBD y alto contenido en THC

¿De qué se trata la certificación GACP?

Bueno, la certificación GACP es una especie de intermedio entre el GAP que son las buenas prácticas agrícolas y el GMP que son las buenas prácticas de manufactura, el GACP sería un intermedio que son las buenas prácticas de cultivo y recolección de plantas medicinales. Nosotros nos enmarcamos dentro de las directrices que establece para realizar esos procesos la Organización Mundial de la Salud (OMS) también están reconocidos por la EMEA que que sería Europa o sea, la Unión Europea Medio Oriente y África. Todas estas organizaciones definen el marco de cómo se deben realizar los cultivos, de cómo se debe trabajar con plantas medicinales. Tiene una especificación para lo que es cannabis medicinal y nosotros aplicamos a esa certificación.

¿Cómo fue el proceso para obtener la certificación?

Nosotros los certificadores sino que es una empresa nacional la que nos certifica, es LSQA que tiene presencia en más de 13 países en todo el mundo realiza distintos tipos de certificaciones y bueno tienen especialmente unas oficinas en Uruguay que se dedican a certificaciones de GACP para cannabis, específicamente. Vinieron auditores de Uruguay para poder auditar y realizar la aprobación de todo nuestro proceso.

El proceso de secado también se encuentra dentro de las acciones certificadas

¿Y esto qué les permite?

En principio implica estar bajo los mismos estándares de exigencia que tienen los mercados a los que nosotros estamos apuntando, particularmente Alemania, Portugal y Australia. Son los requisitos básicos que se necesitan para poder exportar inflorescencias de cannabis de alto contenido en CBD y alto contenido en THC a estos mercados. Si bien también tenemos que cumplir con requisitos específicos de la farmacopeas locales y de los controles que establecen en destino. Por ejemplo, esto ya nos deja al nivel de las empresas que los laboratorios que suelen tener GMP aceptan, porque entienden que los protocolos y los estándares de trabajo que tenemos están dentro de las directrices que establecen sus propios mercados.

¿Qué supone esto en el trabajo diario que hacen ustedes?

Esto esto implica llevar un control total y absoluto de todos los procesos y los protocolos de los que realizamos: desde cómo se ingresa a la planta de proceso hasta cómo se circula, cómo se realiza un trasplante, cómo se realiza una cosecha, cómo se secan las inflorescencias, cómo se empaquetan. Cada uno de estos procesos están completamente detallados. Lo que se garantiza es un producto de grado farmacológico.

¿Qué actividades habilita la certificación y sobre qué tipo de productos?

Las actividades que certifica van desde la creación de semillas, desde que la planta pasa en estado vegetativo en salas madres, en toda la etapa de poscosecha, en el trimeo, en el secado, en el empaquetado y en el despacho. Es decir, va desde que tenemos la semilla hasta que las inflorescencias ya secadas finalmente quedan empaquetadas y son despachadas de la empresa. Así nuestras inflorescencias pueden ser utilizadas como insumo para laboratorios o que pueden ser utilizadas, incluso, por pacientes finales como es el caso, por ejemplo, de Alemania. Las flores que hoy se exportan desde Canadá, desde Colombia son flores con certificaciones GACP que luego pasan por laboratorios GMP. De ahí llegan directamente a las farmacias y se comercializan inflorescencias directamente a los pacientes.

Para obtener una certificación, Botanicanns invirtió en tecnología en cada parte del proceso productivo

¿Es algo que Botanicanns va a utilizar para su propia producción o va a ofrecerlo también como servicio?

Nosotros lo utilizamos y lo aplicamos directamente a nuestra producción, tenemos la intención de poder colocar nuestros propios productos en los mercados extranjeros, pero estamos también evaluando la posibilidad de trabajar con otros productores y realizar un encadenamiento productivo que nos permita abastecer muchos más mercados, que nos permita también procesar inflorescencias en nuestro secadero, en nuestra sala de empaquetado poder transformar esas inflorescencias en productos certificados. Acá hay un trabajo muy importante que nosotros tenemos que realizar con esos productores para que los procesos en los que se realizan estos cultivos puedan cumplir también con los estándares que espera el mercado europeo, no podemos simplemente dar un servicio para transformar una flor en nuestras instalaciones y que después esa flor, al llegar a al destino, no cumpla con los requisitos establecidos.

Nuestras inflorescencias pueden ser utilizadas como insumo para laboratorios o pueden ser utilizadas, incluso, por pacientes finales como es el caso de Alemania. Las flores pasan por laboratorios certificados y de ahí llegan directamente a las farmacias y se comercializan 

Más que un servicio sería un trabajo en conjunto

Claro, sería un modelo tal vez un poco más asociativo en el que, en conjunto, trabajamos para que esos productores, que tienen intenciones y quizás no tienen hoy todavía las instalaciones o sus procesos adecuados para cumplir con esta normativa, puedan trabajar en conjunto con nosotros para poder primero adecuar su proceso productivo para que sea una producción de inflorescencias, lo más resguardada posible, y que ese producto final pueda cumplir con los requisitos de la farmacopea respecto a los perfiles de cannabinoides de terpenos de flavonoides, pero además también con los controles microbiológicos que todos estos productos deben cumplir.

En perspectiva, ¿cuáles son los pasos esenciales que deberían darse en la regulación Argentina para seguir incentivando la industria?

Bueno, hablando en términos generales, necesitamos de una regulación integral del cannabis, para todos sus usos. Creo que cualquier persona que sea parte de esta comunidad, desde el sector empresarial, desde el sector emprendedor, incluso desde aquellas personas que únicamente realizan autocultivos, concluimos en un pensamiento unificado: el cannabis tiene que ser regulado para todos sus usos y ninguna persona más tiene que ser encarcelada ni perseguida por el uso o el cultivo de cannabis. Además de eso me parece importante, quizás evaluandolo desde la perspectiva comercial o empresarial, que es sumamente importante que pueda abrirse un mercado interno.

Bajo los estándares de calidad certificados, las flores son un producto de grado farmacéutico

¿Cómo ven ese mercado interno?

Hoy ya conocemos la demanda, hoy entendemos la cantidad de pacientes, la cantidad de usuarios, dimensionamos ya el potencial que tenemos y la demanda que tenemos. Es necesario que eso se termine de solidificar y de establecer, es importantísimo que podamos interactuar con los pacientes a los que sus médicos le indican cannabis, a quienes sus propios médicos que deben llevar adelante tratamientos con cannabis. En muchos de esos casos tal vez las personas no pueden recurrir a la autocultivo por distintas problemáticas y deben poder acceder a una flor con los resguardos necesarios con calidad.

Necesitamos una regulación integral del cannabis: las personas que somos parte de esta comunidad concluimos en un pensamiento unificado: el cannabis tiene que ser regulado para todos sus usos y ninguna persona más tiene que ser encarcelada ni perseguida por el uso o el cultivo de cannabis.

¿Y cómo entienden ustedes el trabajo de los autocultivadores y de las asociaciones civiles?

Son complementarias y articuladoras también de este encadenamiento que necesitamos que se dé en nuestro país. Para que tengamos una industria fuerte y pujante necesitamos que haya un encadenamiento de los proveedores, de los obtentores de semillas, de los que brindan servicios. Así vamos a tener una industria que pueda incentivar las políticas públicas que necesitamos para que podamos desarrollarnos efectivamente, que nos permita reinvertir en nuestras instalaciones y poder lograr que nuestras empresas sean realmente potenciales para los mercados extranjeros y, al mismo tiempo, abastecer a los usuarios argentinos y al mercado interno de un producto de primera calidad. Eso es algo que hoy está sucediendo y me parece que estamos muy cerca de terminar de articularlo. Ahora estamos ante la espera del nuevo gobierno, de entender cómo y hacia dónde van a a llevar esta esta regulación desde el sector industrial y además desde el sector medicinal.