Días atrás, las ONGs que forman parte del Consejo Consultivo Honorario (CCH) del Ministerio de Salud presentaron por escrito lo que consideran modificaciones claves para el funcionamiento del Reprocann.
Los cambios se centran en la revisión de la Resolución 3132 que, en 2024, estableció que ningún profesional de la Salud puede prescribir cannabis sin una diplomatura especializada, redujo la cantidad de pacientes para quienes puede plantar un cultivador solidario y limitó el número de personas a las que puede asistir una ONG.
La presentación se realizó luego de una reunión llevada adelante con el nuevo coordinador del REPROCANN, Francisco Dadic, médico toxicológico, cuya tarea sería el reordenamiento y la optimización del funcionamiento del registro.
Para las ONGs las modificaciones son tan necesarias como urgentes: sin ellas el programa no puede dar respuesta a miles de pacientes que aún esperan poder acceder al cannabis medicinal legalmente.
Reunión con las autoridades del Reprocann
THC habló con Perla Peralta representante de la Asociación Civil Evolución Verde para charlar sobre las propuestas presentadas por parte del CCH y las expectativas de cara a este 2025.
En cuanto la aprobación de trámites, más allá de los que se aprobaron en base a amparos, la última semana de diciembre, hubo aprobaciones de trámites que realizaron médicos con diplomatura y que llevaban más de un año de retraso.
Lo cierto es que, de hecho, el normal funcionamiento del programa se encuentra paralizado. La última resolución del Ministerio de Salud dejó expuestas a cientas de miles de personas que, sin su REPROCANN, quedan a merced de la ley penal que castiga la simple tenencia de cannabis.
“Después de más de una docena de notas nos reunimos a mediados de enero con los responsables del programa a quienes le pudimos plantear y revisar los requisitos que consideramos están fuera de lugar”, explica Peralta.
Perla cree que el encuentro con los representantes del REPROCANN fue bueno, en esa reunión la CCH se comprometió a enviar por escrito las modificaciones que se discutieron durante la jornada, “estamos esperanzados en que podamos modificar la última resolución en conjunto con el Ministerio de Salud que más que mejorar el programa nos complicó”, remarca.
Reprocann: El pedido por las ONGs y los cultivadores solidarios
El pasado 31 de enero el Consejo Consultivo Honorífico presentó de manera escrita una serie de propuestas de cambios para el REPROCANN.
“Necesitamos que se revea la Resolución 3132 y que se pueda activar el programa y mejoremos las políticas publicas sobre salud para brindar el acceso al cannabis medicinal”, explica Peralta.
Los primeros puntos que pretenden se destrabe son los trámites de REPROCANN que se iniciaron antes de la resolución, apelando a que la inconstitucionalidad de aplicar una norma de forma retroactiva.
En esta línea también exigieron de manera urgente que se aprueben los permisos para personas en situación de vulnerabilidad y una prórroga para las ONGs que tienen plazo hasta el 20 de febrero para entregar los requisitos que exige la nueva resolución.
Respecto a las recientes exigencias a las ONGs, la presentación observa que debería quedar sin efecto el requisito que establece que ningún miembro de la comisión directiva de una organización tenga antecedentes por infracción a la ley de drogas.
“Según este criterio, los miembros de una ONG pueden tener antecedentes de otros delitos (homicidio, violación) pero no por tenencia o cultivo de cannabis. Esto resulta estigmatizante ya que todos venimos de la ilegalidad y mucho de nuestros compañeros y compañeras tienen antecedentes penales”, explica Peralta.
Además solicitaron que a las ONGs no se las limite a solamente a proveer a 150 pacientes. En ese sentido, piden que se mantenga la norma anterior a la última resolución que permitía cultivar para 150 pacientes con posibilidad de ampliarlo presentando una nota.
“Hay muchas ONGs que ya tienen más de 200 pacientes, si esto se sostiene queda mucha gente sin poder cubrir su terapia”, explica.
Tambien solicitaron credenciales donde figuren las ONGS autorizadas a cultivar para 150 personas y para transportar, por cada una de ellas, lo autorizado por el programa.
Además cuenta que hay muchos lugares donde no hay ONGS para abastecer a los usuarios medicinales, y por esta situación creen importante que no se hagan limitaciones al cultivador solidario ya que son ellos los que asisten a los usuarios.
El pedido por los profesionales de la Salud
Respecto a los profesionales de la Salud inscriptos, las ONGs que forman parte del CCH piden que no se exija el requisito de diplomatura a los profesionales que forman parte del programa, ya que no existe para ningún requisito de igual característica para indicar otros medicamentos.
“Creemos que es un error no aceptar médicos con otros títulos como el posgrado, siendo mas importante que una diplomatura o maestría como dice la resolución” destaca Peralta.
Este requisito deja afuera a la mayoría de los médicos registrados en el programa. Miles de profesionales quedarían sin poder indicar cannabis medicinal a pacientes que ya vienen con tratamiento.
Si bien existe amplia bibliografía científica sobre los usos medicinales del cannabis y se amplía poco a poco la oferta de formación para profesionales en el país, aún el conocimiento está muy arraigado en la práctica y en el vínculo médico – paciente. En ese sentido, también es improcedente pedir una especialización a los médicos para que prescriban cannabis.
En la nota presentada días atrás también hubo sugerencias en cuanto a mejoras en el sistema del programa.
Entre ellos, habilitar el botón “dar de baja” que actualmente no funciona y que tanto el paciente como el médico puedan desvincularse uno del otro sin inconvenientes.
También que se pueda cambiar dentro del sistema del programa los domicilios de los predios de cultivo. Esto simplificaría cualquier cambio de domicilio del cultivo.
El Consejo Consultivo Honorífico quedó a la espera de una nueva reunión con los responsables del REPROCANN para discutir las modificaciones enviadas.
En ese encuentro participarán todos los representantes que conforman el CCH integrado por 21 bancas donde participan el INASE, las asociaciones civiles, el INTA, las Universidades, laboratorios, ANMAT entre otros.