Skip to content Skip to sidebar Skip to footer
genéticas cultivo invernal dest

ONGs y profesionales de la Salud: reafirman la continuidad del Reprocann y piden ampliar la regulación

El cannabis medicinal es un derecho. Mamá Cultiva Argentina (MCA) y la Sociedad Argentina de Endocannabinología y Terepéutica Cannábica (SAET) emitieron dos comunicados con el fin de llevar tranquilidad a la comunidad sobre la continuidad del Reprocann y la necesidad de profundizar el debate sobre la regulación del cannabis en Argentina.

Ocurrió luego de las declaraciones de la ministra de Seguridad de la Nación. La semana pasada en una entrevista, Patricia Bullrich sostuvo que el gobierno planea «dar de baja» el Reprocann.

Sus dichos generaron enorme preocupación. ¿Es posible que eso ocurra?, ¿hay un riesgo concreto para las personas usuarias que tienen sus permisos al día?

«Hemos hablado con el doctor Lugones [ministro de Salud de la Nación] y Moro [titular de la SEDRONAR]: ya tenemos un equipo y vamos a dar todo de baja, vamos a empezar de cero», aseguró Bullrich.

Sin embargo, más allá de estas declaraciones, no hay hasta el momento ningún pronunciamiento oficial ni resolución por parte del Ministerio de Salud de la Nación, la única autoridad de aplicación de la ley medicinal.

Por lo tanto, más allá de sus dificultades operativas, el Reprocann sigue funcionando y los permisos siguen vigentes garantizando nuestros adquiridos.

Reprocann, Salud y la regulación del uso adulto

En su comunicado, MCA -una de las organizaciones clave en el desarrollo de la legislación medicinal argentina- reafirmó que el Reprocann sigue vigente y convocó a una marcha para defender la Salud Pública el 27 de febrero próximo.

«El Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) es una herramienta que la sociedad civil construyó con años de lucha y trabajo colectivo, permitiendo que miles de personas accedan de manera segura al uso medicinal del cannabis», sostiene el comunicado.

Y remarca que «no es función del Ministerio de Seguridad establecer políticas sanitarias ni generar incertidumbre en la población».

«El cannabis es, ante todo, una cuestión de salud pública, y que las regulaciones sobre su acceso y uso terapéutico deben ser debatidas en los espacios correspondientes, con el Ministerio de Salud de la Nación como interlocutor legítimo», afirma.

Por otro lado», continúa «no nos sorprende enterarnos a través de estas declaraciones que ha declinado el tráfico de marihuana en nuestro país, y celebramos este dato que efectivamente refleja una realidad».

A su vez, el comunicado de SAET propone comenzar un proceso de reflexión y debate sobre el avance de las políticas públicas.

«Desde SAET reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un marco normativo que garantice el acceso equitativo y seguro al cannabis medicinal, libre de estigmatización y persecución», apunta.

«La ley 27.350, sancionada hace ya varios años, fue un paso clave en el reconocimiento del cannabis como herramienta terapéutica, permitiendo mejorar el acceso y estableciendo mecanismos regulatorios claros», señala el documento.

Sin embargo, «la legislación penal vigente, particularmente la Ley de Estupefacientes, sigue siendo utilizada como una herramienta de control que vulnera derechos y perpetúa la discriminación de los usuarios».

«La salud integral y el bienestar social no pueden verse condicionados por legislaciones inadecuadas ni por enfoques punitivos», apuntan los profesionales reunidos en SAET.

El comunicado cierra con el llamado a debatir una regulación integral del cannabis: «Es hora de avanzar en la regulación del uso adulto y en la superación de marcos normativos obsoletos, garantizando una mirada centrada en la salud y el derecho al acceso».

Comunicado completo de Mamá Cultiva

Mamá Cultiva Argentina reafirma que el REPROCANN sigue vigente y convoca a defender la salud pública

Ante las recientes declaraciones de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, desde Mamá Cultiva Argentina consideramos fundamental llevar tranquilidad a la población y recordar que el REPROCANN sigue vigente.

El Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) es una herramienta que la sociedad civil construyó con años de lucha y trabajo colectivo, permitiendo que miles de personas accedan de manera segura al uso medicinal del cannabis.

Como organización, entendemos que el cannabis es, ante todo, una cuestión de salud pública, y que las regulaciones sobre su acceso y uso terapéutico deben ser debatidas en los espacios correspondientes, con el Ministerio de Salud de la Nación como interlocutor legítimo. No es función del Ministerio de Seguridad establecer políticas sanitarias ni generar incertidumbre en la población.

Por otro lado, no nos sorprende enterarnos a través de estas declaraciones que ha declinado el tráfico de marihuana en nuestro país, y celebramos este dato que efectivamente refleja una realidad. A su vez, reafirmamos nuestro compromiso con la salud pública y con el derecho de las personas a acceder al cannabis para su bienestar.

En este marco, convocamos a marchar el próximo 27 de febrero en la Gran Marcha Nacional en Defensa de la Salud Pública y de la Vida, una movilización que se realizará en todo el país para exigir que la salud sea una prioridad real y efectiva.

Seguiremos defendiendo el acceso al cannabis medicinal, impulsando información clara y veraz para quienes lo necesitan, y sosteniendo la lucha por una política de salud que cuide, respete y garantice derechos.

Comunicado completo de SAET

UN LLAMADO DE ATENCIÓN PARA SEGUIR CONSTRUYENDO UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS

Desde la Sociedad Argentina de Endocannabinología y Terapéutica Cannábica (SAET), hacemos un llamado a la reflexión sobre la necesidad de fortalecer una política pública integral que garantice derechos, promueva la salud y evite retrocesos en los avances logrados en el acceso y regulación del cannabis medicinal en Argentina.

Es fundamental comprender que una política sobre el consumo de cannabis no puede basarse en la estigmatización ni en una perspectiva exclusivamente punitiva. Se requiere un enfoque que contemple la concientización, la prevención y la contención médica de los usuarios problemáticos, priorizando la salud pública por sobre la criminalización.

La ley 27.350, sancionada hace ya varios años, fue un paso clave en el reconocimiento del cannabis como herramienta terapéutica, permitiendo mejorar el acceso y estableciendo mecanismos regulatorios claros.

Sin embargo, el debate sigue siendo necesario para consolidar una perspectiva de derechos humanos en la regulación del cannabis en Argentina.

La legislación penal vigente, particularmente la Ley de Estupefacientes, sigue siendo utilizada como una herramienta de control que vulnera derechos y perpetúa la discriminación de los usuarios.

Es preocupante que ciertos discursos confundan los procesos y generen retrocesos en los avances logrados. La implementación del programa Reprocann fue un logro fundamental para garantizar el acceso seguro y regulado al cannabis medicinal.

Desde SAET reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un marco normativo que garantice el acceso equitativo y seguro al cannabis medicinal, libre de estigmatización y persecución.

Llamamos a todas las organizaciones, profesionales de la salud y actores políticos a sostener el debate desde una perspectiva de derechos humanos, asegurando que las políticas públicas reflejen las necesidades y la realidad de quienes requieren el cannabis como tratamiento.

La salud integral y el bienestar social no pueden verse condicionados por legislaciones inadecuadas ni por enfoques punitivos.

Es hora de avanzar en la regulación del uso adulto y en la superación de marcos normativos obsoletos, garantizando una mirada centrada en la salud y el derecho al acceso.

Sigamos construyendo una política pública basada en la evidencia, el respeto y la garantía de derechos.