Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Estudio: cuánto puede viajar el polen?

Un nuevo estudio sobre la propagación del polen de cannabis profundizó sobre las dinámicas estacionales y condicionales que contribuyen al riesgo de polinización cruzada entre cultivos. La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, reveló que el polen puede viajar entre 3 a 50 kilómetros.

El estudio abordó un problema poco investigado pero de gran impacto para los productores de cáñamo. La polinización cruzada con cultivos cercanos de marihuana podría generar plantas con un contenido de THC superior al límite legal o afectar la estabilidad genética de variedades seleccionadas por sus propiedades específicas.

La polinización cruzada se ha convertido en un desafío significativo, según el informe, causando contaminación de semillas, reducción del rendimiento de aceites y, en algunos casos, la obligación de destruir cultivos completos. Los investigadores de la Universidad de Virginia Tech destacaron que su estudio es pionero en la simulación integral de la dispersión del polen de cáñamo, considerando variaciones estacionales y geográficas.

Polen: ¿Cuánto puede desplazarse?

El equipo utilizó datos meteorológicos y modelado para simular la dispersión del polen transportado por el viento en los 48 estados contiguos de EE.UU. Se analizaron datos climáticos de cada condado entre julio y noviembre, diferenciando entre día y noche. Se realizaron 31.070 simulaciones para evaluar la dispersión del polen en direcciones descendentes y verticales, midiendo la deposición de partículas en intervalos de 250 metros hasta 50 km de la fuente.

El objetivo de la investigación fue proporcionar información a agricultores y comisiones reguladoras para comprender mejor la dispersión del polen y sus riesgos.

Los resultados del estudio sugieren que la variabilidad en los patrones de dispersión dificulta la implementación de distancias de aislamiento uniformes. En su lugar, se recomienda adoptar estrategias de gestión de riesgos adaptativas que consideren patrones climáticos y medidas como la zonificación intertemporal, cuotas de cultivos, seguros contra daños por polinización cruzada y regulaciones específicas.

«No es viable establecer una distancia de aislamiento estricta, ya que el riesgo de polinización cruzada también depende del tamaño del cultivo, la época del año y las condiciones meteorológicas», explicaron los autores del estudio.

Además, sugirieron apelar a la planificación comunitaria, instando a los agricultores a coordinar sus cultivos según los patrones estacionales y espaciales de dispersión del polen, lo que podría incluso influir en la cobertura de seguros por daños.

¿Cómo se dispersa el polen?

El estudio identificó que la deposición del polen aumenta del verano al otoño debido a la disminución de la actividad convectiva diurna y el aumento del cizallamiento del viento nocturno. Además, se observa que durante la noche el polen tiende a depositarse cerca de su fuente, mientras que durante el día se dispersa más lejos aunque en menor cantidad.

Los autores también destacaron que el cáñamo es especialmente susceptible a la polinización cruzada debido al tamaño reducido de su polen, que viaja más lejos y en mayores cantidades que el de otros cultivos polinizados por el viento. El mapeo desarrollado en la investigación también señaló las regiones con mayor vulnerabilidad a la polinización cruzada.

Si bien el estudio se centró en el polen de cannabis, los autores destacan que la metodología utilizada es aplicable a la dispersión de cualquier partícula ligera transportada por el viento. «Este es solo un primer paso para evitar la contaminación cruzada no intencional», señala Ross, agregando que será tarea de los estados y formuladores de políticas decidir las estrategias más adecuadas para mitigar el problema.

La cuestión de hasta dónde puede viajar el polen y cuánto daño puede causar es de gran relevancia para la industria del cáñamo. Dado que el cáñamo y la marihuana provienen de la misma especie vegetal y se cultivan para diferentes propósitos, la polinización cruzada representa un desafío para los agricultores, con pérdidas millonarias en juego, para todos los sectores tanto industrial como medicinal o de uso adulto.

El estudio confirmó que el polen transportado por el viento puede contaminar semillas, reducir el rendimiento de aceites e incluso obligar a la destrucción de cultivos. A pesar del impacto económico de este fenómeno, hasta ahora existía poca investigación sobre los patrones de dispersión del polen de cáñamo.

Según el estudio, la dispersión del polen varía según la región y la temporada. En julio (verano en el hemisferio norte) se registraron las tasas de deposición más altas, mientras que en noviembre (invierno) fueron las más bajas. En regiones cálidas como el suroeste y sureste de EE.UU., la deposición fue menor a lo largo de la temporada, mientras que en el medio oeste superior, el valle de Ohio y el noreste se registraron tasas más altas y a mayor distancia.

Para mitigar los riesgos, los investigadores sugirieron que los agricultores adopten estrategias de planificación comunitaria basadas en pronósticos climáticos y modelos de dispersión. Esto permitiría planificar cultivos estratégicamente y evaluar los riesgos de cada cultivo en cada temporada.

Dado que la industria del cáñamo sigue en desarrollo, la infraestructura para equilibrar la producción con la demanda y la capacidad de la cadena de suministro aún se está construyendo. “Nuestro mapa proporciona datos físicos concretos sobre áreas vulnerables, pero la decisión final sobre cómo abordar el problema recae en los estados y legisladores” concluyó el estudio.