La cultura del cannabis ha desarrollado, a lo largo del tiempo, un lenguaje propio con expresiones, términos técnicos y variaciones lingüísticas según la región o comunidad. La jerga cannábica es más que un conjunto de palabras que usan las personas vinculadas al cannabis. Es un claro ejemplo de como el ser humano construye el lenguaje a partir de la experiencia compartida.
Términos científicos de la experiencia cannábica
Si una persona se acerca por primera vez a la cultura cannábica, puede sentirse abrumada por la cantidad de términos técnicos o científicos que se utiliza en los ambientes del cultivo. Un gran ejemplo son los cannabinoides, que de a poco van haciendose populares y todo el mundo sabe de que se trata.
Pero existen otros compuestos del cannabis igual de importantes, por ejemplo los terpenos y flavonoides.
Terpenos y Flavonoides: Compuestos Clave en la Experiencia del Cannabis
El cannabis es una planta con una gran complejidad química. Más allá de los cannabinoides más conocidos, como el THC y el CBD, existen otros compuestos que desempeñan un papel fundamental en su aroma, sabor y efectos terapéuticos. Entre estos compuestos, los terpenos y flavonoides son esenciales para entender la sinergia de la planta y su impacto en el organismo.
¿Qué son los Terpenos y por qué son Importantes?
Los terpenos son compuestos aromáticos presentes en muchas plantas, incluidos los cítricos, las coníferas y, por supuesto, el cannabis. Son los responsables del aroma característico de cada variedad, desde las notas dulces y afrutadas hasta los toques terrosos y amaderados. Estos compuestos no solo influyen en la percepción sensorial del cannabis, sino que también pueden modificar sus efectos en el cuerpo y la mente.
Cada cepa de cannabis tiene un perfil de terpenos único, lo que explica por qué algunas variedades son más relajantes mientras que otras pueden ser energizantes. Además, los terpenos interactúan con los cannabinoides en un fenómeno conocido como «efecto séquito», potenciando o modulando sus propiedades. Esto significa que el cannabis no se trata solo de su contenido de THC o CBD, sino de una combinación compleja de compuestos que trabajan juntos para producir efectos específicos.
Tipos de Terpenos y sus Propiedades
Existen más de 100 terpenos identificados en el cannabis, aunque algunos son más comunes y estudiados que otros.
Mirceno
El mirceno es el terpeno más abundante en muchas variedades de cannabis y se asocia con efectos sedantes y relajantes. Se encuentra también en el lúpulo, el mango y el tomillo, y es conocido por su capacidad para potenciar la permeabilidad celular. Esto significa que puede facilitar la absorción de los cannabinoides, intensificando los efectos de la planta.
Este terpeno ayuda a reducir la ansiedad, aliviar el dolor y mejorar la calidad del sueño. Por esta razón, las variedades con alto contenido de mirceno suelen recomendarse para el consumo nocturno o para personas que buscan un efecto más corporal y relajante.
Limoneno
El limoneno, como su nombre lo indica, es un terpeno con un aroma cítrico que recuerda al limón y la naranja. Se encuentra en la cáscara de los cítricos y en ciertas variedades de cannabis, donde aporta un efecto energizante y estimulante.

Se ha estudiado por sus propiedades antidepresivas y ansiolíticas, ya que puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés. Además, tiene propiedades antifúngicas y antibacterianas, lo que lo hace interesante desde una perspectiva medicinal. Las variedades ricas en limoneno son ideales para el consumo diurno, ya que pueden aportar un impulso de energía y creatividad sin generar somnolencia.
Pineno
El pineno es otro terpeno ampliamente presente en la naturaleza, especialmente en los pinos y otras coníferas. En el cannabis, este terpeno aporta un aroma fresco y resinoso que recuerda a un bosque de pinos.
Uno de los aspectos más interesantes del pineno es su capacidad para mejorar la memoria y la concentración. A diferencia de otros terpenos que pueden inducir relajación o sedación, el pineno tiene efectos neuroprotectores que pueden ayudar a mantener la claridad mental. También se ha investigado por sus propiedades broncodilatadoras, lo que significa que podría facilitar la respiración.
Las variedades con alto contenido de pineno suelen recomendarse para quienes buscan un efecto estimulante sin la sobrecarga psicoactiva del THC. Su presencia en el cannabis puede ayudar a contrarrestar algunos de los efectos negativos del consumo excesivo, como la sensación de desorientación o fatiga mental.
Flavonoides: mucho más que solo color
Aunque menos mencionados que los terpenos, los flavonoides son otro grupo importante de compuestos presentes en el cannabis. Estos compuestos son los responsables de los colores vibrantes de muchas plantas, incluyendo frutas, verduras y flores. En el cannabis, influyen no solo en su tonalidad, sino también en su sabor, aroma y efectos terapéuticos.

Los flavonoides tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que los convierte en aliados potenciales en el ámbito de la salud. Se estima que alrededor del 10% de los compuestos bioactivos del cannabis corresponden a flavonoides, y aunque su estudio aún está en desarrollo, ya se han identificado varias funciones clave en la planta y en su interacción con el cuerpo humano.
Propiedades Terapéuticas de los Flavonoides
Los flavonoides tienen una serie de propiedades beneficiosas para la salud, muchas de las cuales están relacionadas con su acción antioxidante. Se ha descubierto que pueden ayudar a reducir la inflamación, proteger contra el daño celular y modular la respuesta inmune.
Además, algunos flavonoides presentes en el cannabis, como la canflavina A y B, tienen propiedades antiinflamatorias más potentes que la aspirina, lo que los convierte en un campo de estudio prometedor para el desarrollo de tratamientos naturales.
Otro aspecto interesante de los flavonoides es su capacidad para influir en el metabolismo de los cannabinoides. Al igual que los terpenos, los flavonoides pueden interactuar con los receptores del sistema endocannabinoide, modificando la forma en que el cuerpo procesa y responde al THC, CBD y otros compuestos de la planta.
Términos que se usan habitualmente en el cultivo
Para quienes se dedican al cultivo de cannabis, es esencial conocer algunos términos técnicos que permiten identificar el estado y calidad de las plantas.
- Aeroclonador: Dispositivo que emplea una combinación de agua y oxígeno para promover el desarrollo de raíces en esquejes.
- Apical: Método de poda que consiste en cortar las puntas principales de la planta o de una rama con el objetivo de estimular el crecimiento de brotes laterales ubicados debajo del punto de corte.
- Canopia: Parte superior de la planta que incluye las hojas y ramas aéreas.
- Cogollo: Flor femenina del cannabis compuesta por múltiples flores individuales de menor tamaño.
- Cola: Flor principal y de mayor tamaño en una planta de cannabis. Se cree que este término fue adoptado por cultivadores estadounidenses tras interactuar con productores mexicanos en las décadas de 1960 y 1970.
- Curado: Proceso de almacenamiento de los cogollos bajo condiciones controladas de humedad y temperatura para mejorar su sabor, aroma y potencia. Puede durar entre uno y tres meses.
- Esqueje: Rama con raíces obtenida de una planta madre de cannabis, conservando la misma genética y edad que la planta original.
- Fase vegetativa: Etapa del desarrollo del cannabis que ocurre antes de la floración. Se extiende desde aproximadamente los 15 días de vida de la planta hasta el inicio del sexado o prefloración.

- Fenotipo: Conjunto de características físicas y de crecimiento que pueden variar dentro de una misma genética de cannabis. Se diferencia del genotipo, que hace referencia a la información hereditaria de la planta. Ejemplo: «La Blueberry presenta dos fenotipos, uno más compacto y otro más ramificado y productivo».
- Fibra de Coco: Sustrato de origen vegetal obtenido de la cáscara del coco, utilizado en cultivos hidropónicos o combinados. Es una alternativa sostenible a la turba debido a su accesibilidad y menor impacto ambiental.
- Mainlining: Técnica de entrenamiento del cannabis que busca optimizar el crecimiento de las ramas principales, promoviendo el desarrollo equilibrado de dos, cuatro o más ramas estructurales.
- Malla SCROG: Estructura en forma de red utilizada en la técnica SCROG para distribuir las ramas y mantener la canopia a una altura uniforme, maximizando la exposición a la luz y mejorando el rendimiento del cultivo.
- Suelo vivo: Sustrato mejorado con microorganismos beneficiosos que contribuyen al desarrollo saludable de la planta.
- Tricomas: Glándulas de resina presentes principalmente en las flores del cannabis, responsables de la producción de cannabinoides, terpenos y flavonoides.

Variaciones Lingüísticas en la Jerga Cannábica
El lenguaje del cannabis varía significativamente según el país y la comunidad de consumidores. Algunas diferencias notables incluyen:
- Argentina: Se utilizan términos como «faso» (marihuana) y «cultivar un árbol» para referirse al cultivo de plantas grandes.
- México: Se emplea la palabra «mota» para la marihuana y «churro» para un cigarro de cannabis.
- España: Se usa «maría» o «costo» para la marihuana y «petardo» como sinónimo de porro.
- Estados Unidos: Dependiendo de la región, se pueden encontrar términos como «weed», «pot», «herb» o «bud».
Incluso dentro de un mismo país, el lenguaje cambia dependiendo del grupo social o la región. En comunidades de autocultivo, la terminología suele estar más influenciada por aspectos técnicos y científicos, mientras que en ámbitos más recreativos predominan las expresiones coloquiales.
La cultura cannábica no solo abarca el uso o cultivo de la planta, sino que también implica una identidad lingüística propia. Conocer la terminología y las diferencias regionales en la jerga permite una mejor comprensión del tema, además de fomentar un uso informado y responsable.