Skip to content Skip to sidebar Skip to footer
Marcha Nacional de la Marihuana

Marcha Mundial de la Marihuana 2025: el reclamo por una nueva ley de drogas vuelve a las calles

Este sábado 3 de mayo, se realizará una nueva edición de la Marcha Mundial de la Marihuana (MMM) en todo el país. Bajo una consigna contundente —“Por una nueva ley de drogas con perspectiva de derechos humanos. ¡Basta de personas presas por marihuana!”—, la comunidad cannábica vuelve a las calles para exigir el fin de la persecución penal por uso, tenencia y cultivo de cannabis.

La convocatoria reúne a una amplia diversidad de sectores sociales: desde personas usuarias y cultivadoras hasta profesionales de la salud, organizaciones sociales y  estudiantes. Todas unidas por un reclamo central: terminar con un régimen legal que castiga, estigmatiza y vulnera derechos.

“Han pasado 35 años desde la sanción de la Ley de Drogas y en 2025 la comunidad cannábica argentina continúa siendo criminalizada por esta normativa gestada en el sistema prohibicionista, anacrónico, inconstitucional, patriarcal y sin perspectiva de derechos humanos, que sólo favorece al narcotráfico”, señalan las agrupaciones organizadoras en un Documento Federal.

En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la convocatoria es a las 14 hrs en Plaza de Mayo con movilización hacia el Parlamento a las 16.20. Una vez en ahí se realizará un acto donde se leerá el Documento Federal completo.

Para saber dónde podés marchar en otros lugares del país, podés consultarlo en el Instagram de la Marcha.

Ley 23.737: una herencia punitiva que sigue vigente

La Ley de Drogas 23.737, sancionada en 1989, continúa operando como herramienta de criminalización, especialmente contra los sectores más vulnerables.

Detenciones arbitrarias por tenencia, allanamientos violentos y procesos judiciales eternos siguen siendo moneda corriente para quienes cultivan o usan cannabis, incluso con fines terapéuticos.

“Esta normativa, aún vigente, ha dejado una estela de injusticias: personas encarceladas por cultivar, familias destruidas por allanamientos, juventudes perseguidas, pacientes desamparados y comunidades vulneradas”, advierten las organizaciones civiles.

¿Quiénes son las víctimas de la ley de drogas?

El impacto punitivo de la ley se ensaña con múltiples realidades. De hecho, las organizaciones trabajaron en un relevamiento pormenorizado:

  • Jóvenes de barrios populares, criminalizados por portar pequeñas cantidades.
  • Mujeres cultivadoras, perseguidas por cuidar con cannabis a sus familias.
  • Usuarias terapéuticas, que enfrentan trabas incluso con prescripción médica.
  • Comunidades indígenas, judicializadas por prácticas ancestrales.
  • Personas trans y disidencias, blanco frecuente de violencia institucional.
  • Mujeres presas por microtráfico, muchas de ellas jefas de hogar.

“El prohibicionismo afecta de manera desproporcionada y encarcela a los grupos más vulnerables”, denuncia el documento.

“La violencia institucional es una de las formas más visibles del prohibicionismo: allanamientos sin pruebas, requisas en la vía pública, discriminación laboral por uso de cannabis, criminalización de los diferentes usos de la planta”, asegura.

Dos leyes vigentes, muchos derechos postergados

Argentina cuenta hoy con dos normas impulsadas desde la sociedad civil: la Ley 27.350 (Cannabis Medicinal) y la Ley 27.669 (Cannabis y Cáñamo Industrial).

Sin embargo, las resoluciones restrictivas de organismos como Reprocann, INASE y ARICCAME han limitado tanto el desarrollo de la industria como el acceso real a tratamientos.

“A pesar de los avances visibles, aún se persigue a quienes utilizan la planta como un medio de cuidado, autonomía y subsistencia. ¿Cuántas vidas más deben sacrificarse para que el Congreso finalmente tome la iniciativa de legislar al respecto?”, se preguntan desde el movimiento cannábico.

Un reclamo por reparación y derechos
Las organizaciones convocantes van más allá del reclamo por despenalización: exigen reparación histórica para quienes fueron perseguidxs por la Ley 23.737. Se pide amnistía, sobreseimiento, cancelación de antecedentes y reparación económica para las víctimas del prohibicionismo.

“No alcanza con dejar de criminalizar, por eso exigimos reparación histórica para todas las personas perseguidas, judicializadas y encarceladas por la Ley 23.737.”

Cannabis es cultura, trabajo y comunidad

El documento también llama a reconocer el rol económico, cultural y sanitario del cannabis en Argentina:

“Cannabis representa mucho más que una planta: es identidad, es diversidad, es trabajo y es industria, un derecho, una herramienta, una cultura y una comunidad.”

La Marcha Mundial de la Marihuana 2025 no solo denuncia: propone. Las organizaciones reclaman una nueva legislación que respete la autonomía, el autocuidado, la salud pública, la diversidad cultural y los derechos de las personas usuarias.

Exigen también el reconocimiento del trabajo cannábico en toda su cadena solidaria y productiva, y el fin de la represión.

Este 3 de mayo, miles de voces volverán a decirlo en las calles de Argentina: basta de personas presas por marihuana. Es hora de una ley justa, humana y reparadora.