Del 19 al 23 de febrero se celebrará en Buenos Aires, Argentina, la quinta edición del Festival Internacional de Cine Cannábico.
Con 32 películas de 14 países diferentes, el FICC es una propuesta al aire libre y de entrada gratuita. Documentales, cortometrajes y ficción que ponen el foco en la planta, como personaje principal pero también como acompañante y, a veces, como referencia.
THC habló con los creadores del festival, Alejo Araujo, codirector y coordinador general y Malena Bystrowicz, codirectora y programadora, para enterarnos más detalles.

¿Que se va a encontrar una persona que le interesan el cine y los festivales de cine pero nunca fue a un festival de cine cannábico?
«Va a encontrar películas de todo tipo, ficción, documental, animación, cortos, cosas más divertidas, cosas más serias» explica Malena Bystrowicz. «Desde películas de investigación a realidades de otras partes del mundo. Y en algún momento de la trama de esa película está presente el cannabis, a veces como protagonista, a veces de una manera sutil.»
«Son películas que las elegimos por su calidad artística, por su contenido y porque nos interesa abordar esta temática desde todas las aristas que tiene el cannabis, que son un montón y desde una perspectiva cultural, con cine de calidad. Muchas de esas películas no se consiguen de otra manera, no se estrenarán en cines ni estarán en plataformas, por lo que quizás es la única oportunidad de verlas en Argentina.»
«Son películas que las elegimos por su calidad artística, por su contenido y porque nos interesa abordar esta temática desde todas las aristas que tiene el cannabis» explica Malena Bystrowickz
¿Donde se realizará el Festival Internacional de Cine Cannábico?
En esta edición del FICC la exhibición de las películas se distribuirá en cinco espacios diferentes, como nos cuenta Alejo Araujo:
«Nuestra sede principal será Woki Toki, donde estaremos todos los días. Pero también sumamos nuevas locaciones, como Casa Brandon en Villa Crespo, lo cual es una novedad porque antes nos concentrábamos más en el centro. Además, contamos con La Pasa Arriba, ubicada en Callao y Córdoba, y la Alianza Francesa, que nos abrió sus puertas para proyectar durante algunos días.»
Durante la quinta edición del FICC se entregarán además de los galardones oficiales, el premio Ballena Dorada del Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn (Mafici) y el premio EDA al mejor montaje, otorgado por la Asociación Argentina de Editores Audiovisuales.
«Otra novedad es que por primera vez vamos a tener una presentación de libros en el festival» continúa Alejo. «El viernes 21 de febrero se presenta No te mates en mi cultivo, de Julián Urman. Es un libro basado en una experiencia personal: Julián vivía en una planta baja y un día, un hombre se suicidó cayendo justo sobre el cuartito donde él tenía su autocultivo.»
Podes encontrar y descargar la grilla de programación completa haciendo click acá